sábado, 22 de noviembre de 2014

El Mundo de Acuavid

(Una vivencia de la Metodología Egas vivida por un grupo de estudiantes del Colegio Antonio Baraya en Bogotá. Se hace aplicación de algunas herramientas de la Pedagogía del Caos).


En el año 2005 el equipo de la Corporación Cinpar que había hecho parte activa en el programa Cátedra candelaria y por tanto en la creación de la Pedagogía del caos, fue llamado por el instituto de Investigaciones del Distrito, Idep para colaborar en la formulación de proyectos Pedagógicos de 10 Colegios de Bogotá.

Existía la posibilidad de poner en acción las herramientas de la Pedagogía del caos, pero tras un serio análisis que tenía en cuenta los tiempos (solo 6 meses de trabajo), las condiciones de los colegios (demasiado formales y con pocos maestros dispuestos a sumir un proceso bastante radical) y el carácter no intervencionista de la pedagogía, se diseñó una metodología que se alimentaba de las herramientas menos “contundentes” o creáthicas que se habían construido hasta la fecha y se pusieron a prueba otras que ya venían insinuándose desde experiencias anteriores; tal es el caso de la Resignificación, los Abordajes y los Modificadores.

La metodología adoptó el nombre de EGAS (Escenarios Generadores de Aprendizajes Significativos) en clara alusión al territorio, aunque también se extendía a Temas, Momentos y situaciones. Recogió también lo mejor del Modelo de Educación Contextual que había quedado insinuado en la cátedra candelaria (Ver Módulo y Currículo).

Quizá el mayor aporte que está brindando esta metodología y que puede ser tomado para la formulación de una Pedagogía de la Complejidad, es el conjunto de Abordajes con los que el ser humano se enfrenta o se acopla con su realidad.

De otra parte, lo que aparecía en la Cátedra Candelaria como Emprendimiento, que involucraba el disparo de lo emocional (y que en muchas ocasiones exigió empujar a los chicos al extremo de sus límites, al borde del abismo) ahora aparecía de una manera más amable en forma de juego, de cuento, de Mundos mágicos interactivos.

A continuación se presenta un cuento de uno de los mundos construidos por maestros-as chicos y chicas del Colegio Antonio Baraya.

El Mundo de Acuavid:
No hace mucho tiempo fue descubierto un nuevo planeta llamado Acuavid, habitado por gotitas, plantas y animales acuáticos.

Al comienzo todos vivían en armonía, se comunicaban a través de símbolos, eran muy sensibles... razón por la cual utilizaban todos sus sentidos para entenderse.

Estaban organizados en acuaclanes y cada uno cumplía a cabalidad con sus funciones.
Pero un día la dicha terminò porque fueron sorprendidos por los acualocos del planeta, ellos eran un grupo de gotas perezosas, apáticas, a todo le ponían peros y creaban discordia entre todos los miembros del acuaclan; no cumplían con sus deberes y si exigían sus derechos.

La actitud de este grupo empezó a crear mucho malestar en el planeta y como ya no colaboraban en nada a las otras gotas de agua se les triplicò su trabajo, muy pronto comenzaron a enfermar por el exceso de trabajo convirtiéndose así en gotas agotadas todo seguía desmejorando en el planeta, el agua empezó a desperdiciarse y a nadie le importaba; las aguas sucias y las basuras pronto aumentaron en cantidades alarmantes, los habitantes mezclaban las aguas limpias con las sucias y así la consumían... algunas veces, esto desató grandes epidemias y enfermedades a las gotitas pequeñas y a las de más edad especialmente.

Viendo todo esto y el caos en que se consumía el planeta los acualíderes de los diferentes clanes les explicaron que como ellos no hicieron nada por cuidar el agua del planeta entonces debían comenzar a pagar por este servicio, y también por el agua sucia que producían, así el cobro les llegaría a sus casas en un recibo debidamente estructurado, al comienzo todos protestaron pero luego se dieron cuenta que los acualíderes tenían razón y empezaron a buscar estrategias para que entre todos volvieran a ser felices como lo fueron en algún tiempo.

Si desea conocer otras experiencias de Pedagogía del Caos, visite la serie Pedagogía del Caos